PMPCEN

Programa de Maestría en Planificación y Conducción Estratégica Nacional (PMPCEN)

DENOMINACIÓN: “PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA NACIONAL” (PMPCEN)

NIVEL DE ESTUDIO: “MAESTRÍA”

TÍTULO OBTENIDO: “MAGISTER EN PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA NACIONAL”

PROPÓSITO: Establecer orientaciones generales que permitan cumplir los objetivos académicos del “PMPCEN”.

El presente volumen contiene, los detalles de Objetivos Terminales, los Bloques Temáticos con sus respectivas unidades y sub-unidades.

El Plan está diseñado para ser desarrollado en cuarenta (40) semanas comprendiendo un total de un mil doscientas setenta (1270) horas de actividades académicas consistentes en clases, trabajos de investigación individual, análisis sobre liderazgos estratégico y contenido temático de libros, conferencias, paneles, seminarios, viajes de estudios al interior y el exterior, visitas a instituciones públicas y privadas y educación física. Las actividades académicas serán dirigidas por profesionales nacionales y extranjeros altamente calificados.

1. FINALIDAD DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA

Ofrecer a los Altos Funcionarios del Estado y del sector privado, una formación cualificada dentro del área del desarrollo y la defensa, asociando el conocimiento teórico y reflexivo con problemas pertinentes de la realidad nacional e internacional, desde una perspectiva integral e integradora, a fin de contribuir en la defensa y el desarrollo nacional.

2. OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA

Preparar a personas críticas, identificadas con el país, con una actitud de servicio hacia la sociedad, las habilidades cognoscitivas y socio-profesionales, así como los saberes, que les permitan dirigir los procedimientos metodológicos de la Planificación y Conducción Estratégica Nacional

3. FUNDAMENTACIÓN

Las relaciones entre uniformados y no uniformados en el Instituto de Altos Estudios Estratégicos, se han visto fortalecidas con el trabajo interdisciplinario a través de la estructura curricular de la Maestría, con una formación integrada e integradora que ofrece una educación con calidad en lo personal, lo social y las relaciones mutuas, conformando una estrecha relación cultura – educación en conocimientos, valores, procesos y logros, proyectados hacia una sociedad que apenas empieza a tocar los temas de seguridad y defensa dentro la mirada de los civiles y en simultaneidad con los militares.

Desde la Constitución Política se concibe la educación como un derecho, un servicio y un proceso, como tal se establecen las libertades de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra en una democracia participativa.

Bajo este esquema de educación el diseño del currículo del Programa de Maestría impartido por el Instituto de Altos Estudios Estratégicos, el cual obedece a las exigencias del entorno nacional e internacional y, a través del análisis y el estudio llegar a la formulación de planes, estrategias y a la realización de actividades de los participantes hacia la comunidad, producto del trabajo académico de la Maestría.

El egresado de esta carrera recibe una formación teórica y práctica sobre la planificación y conducción estratégica, desde un talante plural e integrador. Se trata de un programa formativo pluridisciplinario y transversal que se centra en el análisis y comprensión y en el desarrollo estratégico de métodos y técnicas de la planificación y conducción en el área del Desarrollo y la Defensa Nacional, así como la aproximación a diferentes ámbitos de actuación profesional (político, económico, psicosocial, científico-tecnológico). Existe correspondencia entre el tratamiento de los problemas del entorno y el plan de estudios.

4. PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

Al término del programa, el egresado será capaz de:

  • Manifestar su familiaridad con las bases fundamentales y la historia del desarrollo y la defensa como disciplina de especialización.
  • Comunicar en forma coherente el conocimiento adquirido en torno al desarrollo y la defensa nacional.
  • Desempeñarse como líder en gestión política en diferentes niveles, articulando adecuadamente los mecanismos del Estado.
  • Dirigir y ejecutar objetivos y los lineamientos de acción establecidos en la política de Estado.
  • Coordinar acciones capaces de resolver problemas con eficiencia y eficacia de manera oportuna y adecuada en cualquier circunstancia.
  • Poner de manifiesto que comprende la estructura general de la Planificación y Conducción Estratégica Nacional y la conexión con el Desarrollo y la Defensa Nacional
  • Demostrar comprensión y capacidad de implementar los métodos de análisis crítico y desarrollo de teorías relacionados al desarrollo y la defensa.
  • Implementar con precisión los métodos y técnicas relacionados a la Planificación y Conducción Estratégica Nacional.
  • Asesorar a los organismos gubernamentales en el nivel político-estratégico.
  • Investigar la problemática nacional en lo que atañe a la defensa y al desarrollo.
  • Demostrar aptitudes personales y profesionales para el trabajo en equipo, negociación y búsqueda de consenso.

5. PARTICIPANTES

El “PMPCEN” del Instituto de Altos Estudios Estratégicos, responde a las exigencias que tiene el país de formar un grupo especializado en el tema, que involucre a civiles, militares y policías; fortaleciendo la estrategia de acción integral, coordinando las acciones y actividades militares con aquellas que realicen los otros campos del PODER NACIONAL, por lo tanto va dirigido a:

Coroneles (Teniente Coroneles en el último año) de las FF.AA y/o equivalentes de los Organismos de Seguridad del Estado.

Profesionales del sector público y del sector privado egresados de Universidades Nacionales, extranjeras y/o Privadas; quienes reúnan las condiciones exigidas por la institución

6. RÉGIMEN DISCIPLINARIO

Serán las previstas; en el Manual del Cursante para el año académico vigente; los Reglamentos Internos del IAEE y las Directivas que regulan en forma específica las diferentes actividades del Instituto.

7. RÉGIMEN ACADÉMICO

El Programa tiene una duración aproximada de 1270 Hs totales - 40 semanas y se desarrolla normalmente en el SALÓN DE CONFERENCIAS del IAEE

4º Piso – Bloque “B” del MDN (Av Mcal López e/ 22 de Setiembre), y eventualmente en otros lugares donde se realizan conferencias, charlas u otras

actividades afines a la institución.


REQUISITOS PARA EL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA NACIONAL (PMPCEN)

  • 1. Fotocopia del título de Grado autenticado por escribanía, el cual debe estar Registrado y Legalizado en el M.E.C. Los Títulos de Grado obtenidos en el Exterior deberán estar reconocidos por el CONES, registrados y Legalizados por el M.E.C.
  • 2. Fotocopia del Certificado de Estudios del título de Grado presentado autenticado por Escribanía, el cual debe estar Legalizado por el M.E.C.
  • 3. 2 (dos) Copias de la Cédula de Identidad Civil, autenticada por Escribanía (con fecha de expiración en diciembre de 2023 como mínimo).
  • 4. Para profesionales del Sector Público y Privado es requerido un Promedio General de 3,5 como mínimo.
  • 5. Currículum Vítae con los respaldos respectivos (según formato establecido).
  • 6. 2 (dos) Fotos tipo Carnet (5 x 5 cm) a color con fondo rojo, impreso.
  • 7. 2 (dos) Fotocopias de pasaporte, autenticada por Escribanía ( con fecha de expiración de Julio 2023 como mínimo)
  • 8. Certificado de Antecedente Policial (Original y actualizado)
  • 9. Certificado de Antecedente Judicial (Original y actualizado).
  • 10. Nota de designación del postulante, expedida por la más alta Autoridad de la Institución a la cual pertenece. Los profesionales del sector privado, presentaran una Nota Compromiso Individual, en la cual se asumen los compromisos administrativos y académicos en forma personal, con la institución.
  • 11. Estar ocupando el cargo de Director General, Director, Gerente o su equivalente en el estamento público o privado
  • 12. Tener 35 años de edad como mínimo y 55 años de edad como máximo.
  • 13. Postulante del sector privado con Certificado de Trabajo, la descripción del cargo que ocupa y año de experiencia laboral.
  • 14. Certificado Médico, Informe Cardiológico (Electro y Ecocardiograma), firmado por el médico tratante.
  • 15. Otros Cursos realizados, con los antecedentes curriculares, registrados y legalizados por el MEC.
  • 16. Postulantes a Cursantes, que hayan escrito libros o artículos p/ revistas o periódicos, deberán presentar los documentos respaldatorios para la puntuación correspondiente en el proceso de selección.
  • 18. Los Señores Oficiales Superiores de las Fuerzas Armadas de la Nación, serán seleccionados por las FF MM, según procedimiento que rige al respecto.
  • 19. Los Señores Oficiales Superiores de la Policía Nacional que sean egresados de la Escuela de Estrategia Policial, serán seleccionados por el Señor Ministro del Interior, así como otros propuestos del gabinete civil.
  • 20. Todas las documentaciones deberán estar en forma impresa y formato digital archivos diferentes de cada documento (PDF) y grabados en un pendrive.
  • 21. Documentos que acrediten el manejo de idiomas extranjeros.